domingo, 27 de diciembre de 2009

El virus navideño

No hace mucho, en un posteo anterior, mencionamos el concepto de memes como unidad cultural. De manera que, estimado lector, supongo que se habrá dado cuenta que en estos días vivimos inmerso en una enorme contaminación memética. (No? No lo había notado? Bueno, pues es así!).

Este complejo meme que podemos llamar Navidad no se da aislado, sino que integra un profundo (micro)sistema que, en términos generales, entre nosotros se inicia el 8 de Diciembre y finaliza el 6 de Enero.

Estas fiestas son un evento cultural, que nos imponen un conjunto de conductas esperadas por las personas con quienes nos relacionamos, al tiempo que nosotros esperamos ciertas conductas de parte de ellos.

Esperamos saludarlas o que nos saluden, deseándonos mutuamente “Felices Fiestas”, solemos organizar reuniones especiales con nuestros amigos más cercanos, cenamos el 24 con familiares que no vemos desde las fiestas pasadas, ingerimos comidas propias de climas fríos con treinta grados a la noche y acompañamos todo con abundantes brindis con bebidas de alto contenido alcohólico y, fundamentalmente, damos y recibimos regalos.

En un posteo anterior, indicábamos que los memes son como virus, y que, como tales, pueden mutar para adaptarse a su entorno. Lo mismo ha ocurrido con el meme Navidad. Aunque no somos consiente, esta extraña palabra es una derivación anómala de “natividad”, un vocablo arcaico que en el lenguaje cotidiano ha sido reemplazado por “nacimiento”. El nacimiento de quién? De Jesús, el Cristo, por supuesto.

Y ahora viene lo interesante. La Navidad (nuestra Navidad) es una variante memética de un complejo meme anterior al cristianismo, una fiesta pagana, las Saturnales, en la cual se celebraba el (re)nacimiento del Sol al final del otoño boreal. En dichas fiestas, se permitía un pequeño trastoque del orden en la Sociedad, al punto que los patrones servían a los esclavos.

Por supuesto, al ser esta fiesta eminentemente pagana, estaba destinada a desaparecer con el triunfo de la religión de Cristo. Pero el meme resultó ser muy resistente y mutó para adecuarse al nuevo complejo memético; ya no era el renacimiento anual del Sol, sino el aniversario del nacimiento de Dios.

Así, incluso nosotros que no superamos la barrera de las cuatro décadas, esperábamos ansiosos la hora cero del 25 de Diciembre para que el Niño Dios nos diera nuestro regalo.

Pero el sistema cultural está sujeto a cambios, y actualmente estamos viviendo una nueva mutación memética. En efecto, la sociedad se está laicizando y globalizando; en tal ambiente, una festividad religiosa se debilita tanto por presiones internas como externas.

Que hace el meme navideño? Lo mismo que antes: muta para adaptarse. Los elementos religiosos se diluyen, se pierden; cada vez menos villancicos a Jesús, menos pesebres públicos, menos películas del Rey de Reyes … y más Papá Noel.

Porque Papá Noel ha perdido sus raíces cristianas. Aunque en algunos países se le siga llamando Santa Claus, sus vínculos con San Nicolás son borrosos, remotos, un dato de diletantes y no algo presente en el ideario colectivo. Este sujeto bonachón, de larga barba blanca y vestido tan poco adecuado a nuestro clima, ya no es un personaje de connotaciones religiosas, sino laica, que desplaza con éxito al Niño Dios como dador de regalos.

Por supuesto, el cambio no es total, podríamos decir que conviven las dos cepas meméticas. Pero cada año son menos los elementos religiosos y más los comerciales los que predominan.

Este desplazamiento de lo pagano a lo cristiano y de ahí a lo laico no es exclusivo de la Navidad. También ocurre en otra fecha del calendario: la noche del 31 de Octubre al 1° de Noviembre. En la tradición de los celtas, era el festival de Samhain, cuando las barreras entre el mundo real y el místico desaparecían. El cristianismo lo adoptó como el Día de Todos los Santos; y ahora viene a perder sus elementos religiosos con la importación de comercial Halloween, elemento totalmente ajeno a nuestras costumbres.

Las festividades globales y sin contenido religioso son memes que ganan terreno cada vez más; es decir, virus que se propagan exitosamente. Solo mencionaré, para concluir, el cada vez mayor apogeo de las comparsas de Carnaval por sobre los disfraces individuales (según el meme brasilero de las escolas do samba), o el Ocktoberfest, que se celebra en lugares como Malloco (Chile), Villa General Belgrano (Argentina), o Camboriú (Brasil).

De manera que sea Usted pagano o neopagano, cristiano, o, simplemente, un laico adaptado al entorno cultural en que vive, espero haya disfrutado una Feliz Navidad.

Saludos,

Carlos D. Montenegro

Noticias de "La Nación" - Argentina